jueves, 31 de mayo de 2012

http://www.saraguroflash.net/


PELICULA DE SARAGURO

SARAGURO. HISTORIA CON SANGRE INCA, CULMINO SU RODAJE

Acostado sobre el pasto con la mirada al cielo y un largo suspiro seguido de “al fin”, fueron la actitud y palabras de uno de los productores, al culminar la última escena en el rodaje de la película “Saraguro. Historia Con Sangre inca”. Las últimas escenas fueron rodadas los días 12 y 13 de octubre, en el lugar Sagrado Ingapirca, de la provincia del Cañar.
Acá se realizó la representación y puesta en escena de los momentos históricos que contiene la película, como el encargo que realiza Tupak Yupanki a uno de los suyos para que fuera al lugar llamado Tambococha (actual Saraguro), el saqueo de los ídolos del Inca por parte de los españoles, las batallas y muerte de Atahualpa entre otras escenas.
Tras tres semanas de extenso trabajo, el director, productores, equipo técnico y de asesoría experimentaron diversas reuniones de coordinación, acuerdos, ceremonias, contratiempos y más acciones que exigen los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Todo esto sirvió para que la producción cinematográfica se desarrollara con éxito, ya que sin el apoyo del pueblo Saraguro y sus miembros, difícilmente se hubiera logrado este final. Así mismo las muestras audiovisuales en comunidades, pequeñas producciones, capacitaciones en producción audiovisual y un programa cultural en la televisora local, efectuado por la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos, CORPANP núcleo Saraguro, fueron los trabajos previos para que tuviéramos acceso a las comunidades que formaron parte de este film.Ahora se espera la postproducción que está a cargo de la empresa FODA producciones, en la ciudad de Loja.
La comisión de veeduría cultural y asesoría tiene el deber de estar vigilantes para que el montaje acoja las sugerencias realizadas. Por ejemplo la edición de los diálogos en Kichwa necesariamente se realizará con la presencia de un delegado del pueblo Saraguro.
El lanzamiento de esta producción, esta previsto para el 12 de febrero del 2010 en la ciudad de Quito y en el Inti Raymi del mismo año es la fecha tentativa para el lanzamiento en la ciudad de Saraguro.




SARAGURO

(LA TIERRA DE MAIZ)
El cantón Saraguro fue elevado á la categoría de tal en la convención de Ambato celebrada en los años 1878-1879, durante la Jefatura Suprema del general Ignacio de Veintimilla. …
Saraguro es un pueblo grande y de alguna importancia, situado en las faldas del “Puglla” á dos mil seiscientos noventa y dos metros sobre el nivel del mar. Su área es de cuarenta y cinco á cincuenta legtuas. El clima es frío, seco, agradable y reputado como de convalescencia, según opinión unánime de los médicos de la provincia.
Según datos aproximados, cuenta con una población de quince mil almas todo el cantón, de las cuales como cuatro mil pertenecen á la raza blanca, cinco mil á la mestiza y el resto á la puramente indígena.
Los indios son vigorosos, consagrados exclusivamente á la agricultura, visten con sumo asea y relativa elegancia, lo que no ocurre con los indios de los cantones circunvecinos. Conservan religiosamente sus tradiciones desde los tiempos coloniales y aun cuando en su trato con los blancos se manifiestan atentos y sumisos, guardan por ellos un odio declarado y persistente. En sus matrimonios, bautizos, fiestas, etc., observan escrupulosamente sus costumbres.
….
Importa de las provincias de Guayas y de El Oro, gran cantidad de mercaderias de toda especie, licores, arroz, y herramientas de agricultura. Su exportación no es abundante y se reduce á ganado vacuno que llevan al Pasaje y Machala, quesos, papas, granos, etc., etc. Puede calcularse en más de mil reses anuales las que se exporetan para la provincia de el Oro.
No hay industrias, propiamente hablando, si se exceptúa la pecuaria que se desarrolla en regular escala y el tegido de telas finas de lana que es obra exclusiva de los indígenas y de las que se serven para confeccionar su vestido, ordinariamente negro. Fabrican también unos sombreros de lana a los que saben dar una consistencia notable y perfecta impermeabilidad, pues resisten las lluvias sin que sufran deterio alguno.
….
Dignas de mención son las lagunas de “Puglla” y “Ramos-Urcu” situadas en las mesetas elevadas de los cerros del mismo nombre. Por esta última conservan los indios un gran temor supersticioso y atribuyen á sus aguas vvirtudes medicinales para todo género de enfermedades. En el fondo de esta laguna se han encontrado restos de pavimentos de piedra y otros vestigios de antiguísima construcción. …